En la primera vieron qué era el cambio climático , qué causas podían provocarlo, así como las consecuencias que este cambio puede traer.
Hay causas naturales, sobre las que nada podemos hacer, pero hay otras producidas por la acción el hombre y su exceso de emisión de gases, sobre las cuales si podemos hacer algo, e intentar frenar este cambio climático que ya comenzamos a notar.

Se reunieron por grupos y aportaron ideas sobre que cosas pueden hacer para poner su granito de arena



Al finalizar la primera sesión se les pidió que recogiesen información sobre lo que es la lluvia ácida
Comenzamos la segunda parte de la actividad con la puesta en común de los resultados obtenidos por parte de l@s compañer@s que han buscado la información que se solicitó en la primera sesión.
Hecho esto han pasado a la parte más divertida del taller, convertirse en científicos y realizar un experimento basado en la observación.
Una vez, dispuestos todos los materiales, han pasado a etiquetar los vasos, para saber el contenido de cada uno. Agua, vinagre y limón
A continuación han llenado cada uno de los vasos hasta la mitad con el contenido correspondiente.
El siguiente paso ha sido introducir en cada uno de los vasos una tiza.
A medida que pasaba el tiempo y surgían los cambios, iban anotando sus observaciones.
Han visto como el limón y el vinagre reaccionaba, hacían burbujas , mientras que el agua permanecía sin ningún cambio
La tiza más perjudicada era la que habían introducido en el limón. La conclusión final ha sido que el limón es el que tienen un pH más ácido.
Al igual que el limón por su acidez puede disolver la tiza, así también la lluvia ácida puede afectar los suelos, ríos, lagos, vegetación y por consiguiente a las personas.